LIQUEN PLANO Y ALOPECIA


El liquen plano constituye una enfermedad de tipo inflamatorio que tiende a afectar las áreas de la piel, la boca, los genitales, las uñas y el cabello. Existen distintos tipos de liquen plano y uno de ellos está vinculado a la enfermedad conocida como alopecia, denominándose liquen plano pilar y propiciando la pérdida de cabello de forma progresiva e irreversible. A continuación, hablaremos acerca de todo lo referente al liquen plano y alopecia, qué relación existe entre ellos, cómo se manifiestan, entre otros temas de importancia.

Liquen plano y alopecia, ¿qué relación guardan entre sí?

El liquen plano pilar es un tipo de alopecia que tiende a producirse mayormente en las mujeres con edades comprendidas entre los 40 y los 50 años de edad, ocasionándoles la caída del cabello en forma gradual y definitiva.

En otras palabras, se trata de una forma poco común del liquen plano que, como mencionábamos, constituye una enfermedad inflamatoria que ataca la piel.

Cuando la inflamación llega a causar daños en los folículos pilosos, adquiere el nombre de liquen plano pilar, el cual destruye por completo y permanentemente los folículos pilosos, para dar paso a lo que se conoce como alopecia cicatricial, cuya causa no ha sido determinada hasta la fecha, aun cuando existen sospechas de que su origen puede ser autoinmune.

Liquen plano y alopecia, ¿cuáles son los síntomas que se manifiestan?

Con respecto a la sintomatología derivada de esta enfermedad, el liquen plano y alopecia tienden a producir una serie de ampollas rojas y manchas blanquecinas y de textura lisa en las zonas del cuero cabelludo en las que se ha evidenciado la caída del cabello. En las zonas de calvicie o alopecia no es posible apreciar las aberturas del folículo piloso, que son las aberturas en la piel por medio de las cuales sale el cabello, y en los bordes de dichas zonas se observa la piel escamada y enrojecida.

Como parte de los síntomas del liquen plano y alopecia, pueden presentarse ardor, comezón y molestias en las zonas afectadas, donde las más comunes son el frente, los lados y la parte baja y posterior del cuero cabelludo.